GABRIELA BERMEO / ERIKA OREJUELA / CAROLINA TORRES

6º "A"

ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS TURÌSTICAS Y CONSERVACIÒN AMBIENTAL

MUSEO ETNOGRÁFICO JOSÉ MEJÍA LEQUERICA

1. ANTECEDENTES


 “A finales del siglo XIX se proclamó́ la educación laica como política de gobierno. El 1 de Enero de 1897, Eloy Alfaro fundó el primer colegio con esta orientación, el Instituto Nacional Mejía de estilo neoclásico. Al ingreso hay dos bustos del General Eloy Alfaro y a José Mejía Lequerica.” (Museos de Quito, 2015). Cuenta en su infraestructura con un impresionante Museo Etnográfico, considerado único en el país y el mejor de Latinoamérica. (SMQ, 2014).

2. LOCALIZACIÓN


Vargas N13-93 y Arenas

3. DESCRIPCION (SALAS)


Conserva dos importantes museos del Ecuador. El museo de Ciencias Naturales que cuenta con una gran parte de la biodiversidad del país. De entre los cuales el grupo más grande es el de aves. Y el etnográfico que representa a 21 grupos étnicos del país, permitiendo una amplia visión de un país multiétnico y pluricultural.
Ya hace 30 años está disponible para los estudiantes de cualquier nivel de formación del país, como a personas nacionales y extranjeras. (SMQ, 2014).
Museo de Ciencias Naturales: Se exhiben varias especies de fauna, las cuales están embalsamadas. Se divide en 3 salas:
Sala de presentación: En esta sala se muestran algunos animales embalsamados y fotografías que dan apertura y una idea de lo que tratará el museo.
Sala de exhibición: en esta sala se muestra una colección de 2. 846 animales de los cuales se distribuyen en 172 reptiles, 14 anfibios, 122 peces, 2.246 aves y 293 mamíferos.
Sala de audiovisuales: Esta sala está a disposición de los estudiantes y colegios invitados para presentar videos y películas sobre la naturaleza y biodiversidad del país.
Museo Etnográfico:
Su fundación data en septiembre de 1950 con el nombre de INSTITUTO ECUATORIANO DE ANTROPOLOGÍA Y GEOGRAFÍA. Esta fase de exhibición fue corta, hasta 1952. En el año de 1974 El Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, dona al Instituto Nacional Mejía 22 esculturas que representan a diversos grupos étnicos del país. (Museos de Quito, 2015)
17 Salas:
En realidad este museo en una sola sala de gran tamaño divide a las culturas de las tres regiones del país Costa, Sierra y Amazonía en 17. Se puede apreciar la vestimenta, los oficios, las herramientas de trabajo y la vivienda. (Visita Ecuador)
Actualmente el Museo cuenta con 57 esculturas, talladas en madera, en tamaño natural, llamando mucho la atención la variedad de esculturas que ilustran las distintas etnias, 22 donadas y las demás hechas por maestros del colegio.
Entre todos estos grupos étnicos detallan a: Montubios, chachis o cayapas, indios serranos carapungos, salasacas, ilumanes, jíbaros, cofanes, shuar, huaorani, tsáchilas, cholo pescador, quichuas entre otros. (SMQ, 2014).

4. INFORMACIÓN


PRECIOS: Gratuito
De lunes a viernes: 8h00 a 16h30 pm
CONTACTOS:
Teléfono: 2583-412
Directora: Dra. Martha Espinosa
5. BIBLIOGRAFÍA


Ecostravel. (s.f.). Información del Museo Alberto Mena Caamaño. Obtenido de https://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/museo-caamano-quito.php
Museos de Quito. (6 de Mayo de 2015). MUSEO ETNOGRÁFICO DEL COLEGIO NACIONAL MEJÍA. Obtenido de:https://museosdmqjennifermeza.wordpress.com/2015/05/06/museo-etnografico-del-colegio-nacional-mejia/

SMQ. (5 de Junio de 2014). Museo Alberto Mena Caamaño. Obtenido de http://www.museosquito.gob.ec/index.php/component/k2/item/44-museo-alberto-mena-caamano

MUSEO DE LA CIUDAD DEL MUNDO

1. ANTECEDENTES




Cuatro espacios componen los museos de la ciudad mitad del mundo entre los cuales están: Tres pabellones Culturales: El museo de Francia, el pabellón de España y el pabellón Ecuador, El museo Etnográfico militar y el planetario.



Cuatro espacios componen los museos de la ciudad mitad del mundo entre los cuales están: Tres pabellones Culturales: El museo de Francia, el pabellón de España y el pabellón Ecuador, El museo Etnográfico militar y el planetario. (Museos de Quito, 2014)


2. LOCALIZACIÓN

Manuel Córdova Galarza. San Antonio de Pichincha


3. DESCRIPCIÓN (SALAS)


Museo del Pabellón Francia

Se podrá observar la labor de la misión geodésica que trabajo en el territorio  de lo que hoy es Ecuador a partir de 1736 en la medición del arco del meridiano terrestre , este museo exhibe fotografías, piezas de medición y la maqueta del  callejón interandino donde colocaron los 32 triángulos utilizados con el fin de medición.

En el segundo piso se puede observar muestras de imágenes satelitales de diversas ciudades como contraste entre la antigua y nueva tecnología de Medicion. También   se  puede  apreciar cartografía actual,  con  fotografías  aéreas,  sondas espaciales  y  satelitales.  El  Museo  Geodésico Francés  es el  resultado  de  la colaboración entre la Embajada de la República de Francia  y la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo. (Museos de Quito, 2014).



Museo del Pabellón España


En  convenio  con  la  Fundación  Guayasamín,  el Pabellón  de España resguarda la memoria del maestro pintor y escultor Oswaldo Guayasamín a través de sus obras como litografías originales del artista de formato mediano y una muestra de arte colonial y republicano perteneciente a la colección privada del pintor ecuatoriano. Esto fue una colección donada por el maestro Guayasamín a la Capilla del Hombre. (Museos de Quito, 2014).



Museo del Pabellón Ecuador

La Fundación Quito Colonial, tiene como propósito difundir los valores arquitectónicos, turísticos y culturales de la Ciudad de Quito. Exhibe una réplica  exacta  de  la compleja  arquitectura  colonial del  Centro  Histórico  con  sus templos,  plazas, edificios públicos, manzanas y barrios enteros donde los quiteños forjan su cotidianidad. Esta obra fue declarada como “bien cultural del Ecuador” por el Instituto  Nacional de  Patrimonio  Cultural en  1989.  También aquí  se  encuentra  la galería de arte  del pintor Victor Ullauri. Este pintor tiene murales en los pabellones Francia y España y en toda la Ciudad Mitad del mundo


Museo Etnográfico


Este moderno museo se encuentra ubicado en el interior del Monumento Ecuatorial de la Ciudad Mitad del Mundo que fue construido en 1979 por el  consejo provincial de Pichincha realizada por el museógrafo Luis Tufiño, quien conservo el tamaño original de la anterior pero tres veces más grande que la primera.

Dentro  del  nuevo  monumento  de  la  mitad  del  mundo,  El  museo  etnográfico  fue inaugurado el 9 de agosto de 1982 y su última etapa de construcción se abrió el 24 de mayo de 1985. Gracias a los aportes museográficos del Ministerio de Cultura, existe este museo para el beneficio de los miles de turistas nacionales y extranjeros que lo visitan. El museo presenta una rica e interesante colección de piezas etnográficas que ilustran a los visitantes sobre los rasgos culturales que caracterizan a algunos de los diferentes grupos humanos que conforman la nación ecuatoriana.

El museo consta de nueve niveles, una planta baja y un mirador. Al ingresar usted será  recibido por estudiantes de turismo, quienes le orientaran en este viaje hacia nuestras raíces.

En los nueve niveles del edificio-monumento observaremos exposiciones agrupadas de  acuerdo con las tres regiones continentales que conforman nuestro país; Sierra, Costa,  Amazonia y la región insular. Ahí se explica con una síntesis las formas de vida, historia, referencias geográficas, costumbres, tradiciones, vestimentas, actividades de  sustento, alimentación, cosmovisión y artesanías de la diversidad de nacionalidades y etnias  indígenas del país, con maniquíes, objetos, maquetas que hacen del recorrido algo más interactivo y entretenido

En la planta baja observaremos una visión general de la riqueza humana, geográfica y económica del Ecuador; la diversidad de la flora y la fauna de la región insular o provincia de Galápagos; y una muestra del Complejo Arqueológico Cochasquí, una de las  ruinas arqueológicas más importantes de la sierra Ecuatoriana. Las visitas son guiadas e incluyen una explicación sobre el globo terráqueo y la línea equinoccial. También se puede observar desde el mirador, la belleza de la ciudad mitad del mundo, los paisajes geográficos y de sus poblaciones aledañas.

La finalidad del museo es exponer al visitante los principales motivos por los que el Ecuador  es considerado un país plurinacional, inter-cultural y multilingüe, y que los turistas conozcan mucho más acerca de nuestros antepasados. (Museos de Quito, 2014).


El planetario


Equipado con un proyector universal ZKP-2 de fabricación alemana, por medio  del cual se pueden proyectar las  estrellas  vistas  desde un punto de vista privilegiado de la mitad del mundo, es el espacio ideal para realizar viajes imaginarios a través del universo. Actualmente se presentan dos programas: La Tierra y el Sistema Solar y Contemplando el cielo desde la Mitad del Mundo. (Museos de Quito, 2014).

  
4. INFORMACIÓN

Horario: Lunes a viernes de 09h00 a 18h00

Teléfono: (593 2) 022394 803

Sitio Web: www.mitaddelmundo.com

E-mail:  raldaz@mitaddelmundo.com

Precios: 3,00 Adultos – Niños 1,50 – Adultos mayores entrada es gratuita.


5. BIBLIOGRAFIA

Museos de Quito (2014). Museo de la Mitad del Mundo. Obtenido de http://www.museosquito.gob.ec/index.php/item/64-museo-etnografico-de-la-mitad-del-mundo
   

6. VIDEO






CAPILLA DEL HOMBRE

1. ANTECEDENTES




La Capilla del hombre se la puede describir como una obra arquitectónica-artística dedicada al hombre latinoamericano a través del tiempo.
La Capilla del Hombre comenzó como un tributo, convirtiéndose con el tiempo en el actual complejo cultural que alberga colecciones arqueológicas y artísticas del Ecuador (Museo La Capilla Del Hombre, s.f)
2. LOCALIZACIÓN


Mariano Calvache E18-94 y Lorenzo Chávez. Bellavista. Quito - Ecuador.

 3. DESCRIPCION (SALAS)


Consta de una sección donde se exhiben parte de las piezas arqueológicas, arte colonial y contemporáneo que el artista coleccionó a lo largo de su vida.
En el patio de la Casa Taller se encuentra el Árbol de la Vida el cual es la sepultura del maestro Guayasamín. Sus restos se encuentran protegidos bajo la sombra del árbol que él mismo sembró hace ya mucho tiempo.
La Capilla del Hombre es un edificio simbólico que busca evocar el culto a la humanidad a través de la exhibición de los cuadros más destacados del maestro, varios específicamente creados para este propósito, otros pertenecientes a sus series más famosas como “La Lucha del Indio”, “La Edad del Llanto”, “La Edad de la Ira” y “La Edad de la Ternura”. En la planta baja yace La Llama Eterna: fuego ubicado en medio de un gran plato metálico que simboliza la plegaria eterna por la paz y los derechos humanos.
El mismo día que el maestro falleció, el 10 de marzo de 1999, en los jardines del complejo cultural, realizando excavaciones para continuar con la construcción del templo, se encontraron vestigios arqueológicos preincaicos, los mismos que ahora forman el Museo Arqueológico de Sitio.  (Museo la Capilla Del Hombre, s.f)
Además se construyó un edificio de museos en los cuales el visitante podrá apreciar toda la obra de Guayasamín,
En este además se encuentra un cafetería-restaurante, una biblioteca, un auditorio, almacenes del Taller Guayasamín (los mismos que financian a la Fundación) y un estacionamiento.
Fue declarada por la UNESCO como "PROYECTO PRIORITARIO PARA LA CULTURA", así como “PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO ECUATORIANO” por el honorable Congreso Nacional. (Museo La Capilla Del Hombre, s.f)
4. INFORMACIÓN


PRECIOS:
Adultos $ 8,00
 Estudiantes, Adultos mayores, Personas con Discapacidad $ 4,00.
Niños hasta 12 años Gratis.
Domingo entrada gratuita para visitantes ecuatorianos.
HORARIO:
 Todos los días, de 10h00 a 17h00.
CONTACTO:
Teléfonos: 2446 455 – 2452 938 – 2465 266
5. BIBLIOGRAFÍA



Bibliografia:
Guayasamín. (s.f).La Capilla del Hombre. Recuperado  de:
http://www.capilladelhombre.com/index.php

MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO

1. ANTECEDENTES



Convento

La construcción del convento de San Agustín se inicia a partir de 1580 con planos del Arq. Francisco Becerra, un año después se traslada a Lima para construir la Catedral del Cuzco, por este motivo se levanta una iglesia provisional. Llega el año de 1606 y Juan del Corral se hace cargo de la construcción de la iglesia definitiva y del convento la cual es concluida en 1650.

El convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9 columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto o peraltados. En cada pared destaca una galería en la que se pueden observar 39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del Claro-Oscuro en los que se detalla  la Vida y Milagros de San Agustín, estos lienzos están basados en grabados editados en  Europa por Boswell y fueron concluidos en 1666, conservándose casi completa  la  colección.  Además  hay 12  lienzos  anónimos  atribuidos  a  la  Escuela Quiteña del siglo XVII y 2 lienzos pintados por Luis Cadena, artista quiteño del siglo XIX, el cual se destaca por realizar pinturas de gran tamaño.

El corredor Oriental posee un cielo raso de estilo Mudéjar (implementación de figuras geométricas para decoración), de este techo pende el fruto del pino (piñas) y posee una serie de decoraciones florales y pan de oro. Este estilo decorativo se podía encontrar en los 4 corredores, sin embargo el año de 1895, época de confrontaciones entre liberales y conservadores, por este motivo los conventos se transforman en cuarteles militares, San Agustín no es la excepción, su techo es utilizado el techo para práctica de tiro al blanco lo que provocó la destrucción casi total de  esta decoración. En el mismo corredor se encuentra la histórica Sala Capitular.

El convento posee un solo jardín de estilo colonial con pila central, que fue trabajada en  un  período de  10  años  empezando  en  1659. Posee  41  piedras  en  su  base cuadrada y una sola roca da lugar a los platos centrales, se encuentra rematada por una  escultura  que simboliza  los  sentimientos agustinos  (león  =  fortaleza,  niño  = nobleza), el director de la construcción fue el agustino Basilio de Rivera. La obtención de las piedras para levantar casi todo el convento se obtuvo del volcán Pichincha.

2. LOCALIZACIÓN

Chile 924 y Guayaquil. Centro Histórico

3. DESCRIPCIÓN (SALAS)

Sala 1




Se pueden observar lienzos de Goribar, De la Cruz, algunos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña y a los alumnos de Miguel de Santiago. Además 4 pinturas del siglo XVIII pertenecientes a Bernardo Rodríguez, en los que plasma a cuatro doctores de la Iglesia, estos santos son: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo.

La característica de estos lienzos es la espectacular utilización de los colores rojo, azul, blanco y sobre todo el color dorado. Los marcos original que guardan a cada uno de los lienzos han sido completamente restaurados.

También un estandarte del siglo XVIII de autor anónimo, hecho en lienzo templado y óleo, en el encontramos a Santa Rosa de Lima. Además encontramos esculturas del siglo XVIII de varios autores anónimos las que se caracterizan por ser talladas en madera, estucadas y policromadas; cubiertas en pan de oro y con ojos de vidrio. Son: San Miguel, San Rafael, El Niño.

Para concluir se presenta un Libro Coral del siglo XVIII, elaborado en pergamino (cuero  de oveja), con pinturas vegetales y escritura a mano. Tiene una pasta de madera forrada de cuero.

Sala 2

Se puede observar una gran variedad de obras de los siglos XVII, XVIII Y XIX en cuanto a la escultura así: 

SIGLO XVII: Utilizan mucho pan de oro en la vestimenta, los ojos eran pintados en la misma escultura, de encarne mate y rasgos físicos ligeramente toscos, especialmente el rostro y las manos. De esta manera se presenta a San Pedro.

SIGLO XVIII: Poseen ojos de vidrio, un encarne más brilloso que era obtenido por el roce de la vejiga del cordero contra la escultura, aquí encontraremos a Cristo Resucitado y San Gabriel.
SIGLO XIX: Encontramos tanto ojos de vidrio como pintados en la escultura. Esto depende del material de trabajo, pues en algunas ocasiones se emplea el yeso como material base de trabajo. Estas son: San Bernardo y el Niño de Praga.

En la serie de cuadros podemos ver uno muy particular: presenta las iniciales de Miguel  de Santiago en una de las esquinas inferiores, este cuadro es La Visita de Cristo a San Agustín. Encontramos además una serie de cuadros importantes por su forma de trabajo, ya que  utiliza el rombo como diseño para cuadro, son 7 lienzos que hablan de las características y títulos dados a San Agustín.


Sala 3

Descansa  un  Cristo Yacente  del  siglo  XVII  traído  de  España,  su  característica particular es ser una sola pieza de madera excepto el brazo derecho. Su tamaño es de una persona adulta perfectamente conformada. En la representación de Cristo el dramatismo es más acentuado por llagas púrpuras, rostro expresivo, es decir con todos los atributos de la naturaleza humana y divina que la  piedad  popular  ha  sabido conjugar a  la  par de la habilidad  imaginera toda la sentimentalidad auténtica del artista. 

Los candelabros son verdaderas piezas de arte, tallados en madera con la  representación más simple
sobre la muerte: un cráneo y un par de huesos cruzados. Acompañados de sombreros o bonetes que muestran la antigua concepción jerárquica de la Iglesia: sacerdotes (sombrero de 4 puntas), obispo (mitra), cardenal (sombrero cardenalicio), rey católico (corona), y Papa (tiara).

Un detalle particular es el uso de espejos en el interior de los cráneos donde la luz proyectada por los cirios los iluminaría. Su finalidad es estrictamente funeraria, y su uso exclusivo de la comunidad religiosa. Los tenebrarios, una joya conservada únicamente en este Convento

4. INFORMACIÓN

Horario: Lunes a viernes de 09h00 a 12h30 y de 14h00 a 17h00. Sábados de 09h00 a 13h00
Teléfono: (593 2) 295 5525 / 2951 001
Horario: Lunes a viernes de 09h00 a 12h30 y de 14h00 a 17h00. Sábados de 09h00 a 13h00
E-mail:  w21posligua@hotmail.com
Precios: Adultos 2,00  Estudiantes universitarios y adultos mayores 1,00 – niños y estudiantes 0,50.


5. VIDEO

Museo Miguel de Santiago (2013). Museo Miguel de Santiago. Obtenido de www.migueldesantiago.com


MUSEO DEL PANECILLO

1. ANTECEDENTES



El monumento a la Virgen del Panecillo en Quito fue construido sobre la elevación natural que fue bautizada “Panecillo” por su parecido con un pequeño pan, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad. El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.


La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos. Años después, durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha el 24 de mayo de 1 822. (Museos del Panecillo, 2015).


2. LOCALIZACIÓN

Miller s/n, cerro Panecillo, Centro Histórico de Quito


3. DESCRIPCIÓN (SALAS)

En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y su entorno. Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar uno de los accesos más importantes que parte desde la calle García Moreno o, si se encuentra en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, única vía que lo conecta con la cúpula. En el Panecillo, usted puede respirar el aire andino que inspiró a ilustres poetas y disfrutar de una vista plácida a la ciudad colonial que se pierde entre la complicada arquitectura moderna.

Desde que la imagen de la Virgen mítica reposa en la cima, que se ha incrementado el nivel de visitantes al centro turístico. Una parte importante de dicho centro turístico es el antiguo aljibe colonial, en donde sin fundamento alguno se ha querido ver un vestigio prehispánico, a pesar de que es evidente que está construido con ladrillos coloniales. A pesar de eso, se lo ha decorado con motivos indigenistas.

Cuando la estatua de la Virgen María se ubicó en el cerro Panecillo adquirió connotaciones religiosas católicas, por lo que en la época de navidad se instala un nacimiento de luces y se realizan rezos como la Novena. (Museos del Panecillo, 2015).





La escultura reposa sobre un edificio base de cuatro niveles, construido en hormigón y revestido de piedra volcánica; dentro se puede recorrer un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro y de la construcción de la escultura. Además, accediendo por este museo se puede llegar a un mirador ubicado en los pies mismos de la Virgen. (Museos del Panecillo, 2015).





Desde este mirador se tiene una privilegiada vista de 180 grados de la ciudad de Quito.

4. INFORMACIÓN

Horario de atención: Lunes a Domingo 9:00 a 17:00
Costo de ingreso: 2 USD

5. BIBLIOGRAFIA

Museos del Panecillo (2015). Virgen de Quito. Obtenido de https://museosdmqjennifermeza.wordpress.com/2015/05/10/museo-del-panecillo/


6. VIDEO