GABRIELA BERMEO / ERIKA OREJUELA / CAROLINA TORRES

6º "A"

ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS TURÌSTICAS Y CONSERVACIÒN AMBIENTAL

MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO

1. ANTECEDENTES



Convento

La construcción del convento de San Agustín se inicia a partir de 1580 con planos del Arq. Francisco Becerra, un año después se traslada a Lima para construir la Catedral del Cuzco, por este motivo se levanta una iglesia provisional. Llega el año de 1606 y Juan del Corral se hace cargo de la construcción de la iglesia definitiva y del convento la cual es concluida en 1650.

El convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9 columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto o peraltados. En cada pared destaca una galería en la que se pueden observar 39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del Claro-Oscuro en los que se detalla  la Vida y Milagros de San Agustín, estos lienzos están basados en grabados editados en  Europa por Boswell y fueron concluidos en 1666, conservándose casi completa  la  colección.  Además  hay 12  lienzos  anónimos  atribuidos  a  la  Escuela Quiteña del siglo XVII y 2 lienzos pintados por Luis Cadena, artista quiteño del siglo XIX, el cual se destaca por realizar pinturas de gran tamaño.

El corredor Oriental posee un cielo raso de estilo Mudéjar (implementación de figuras geométricas para decoración), de este techo pende el fruto del pino (piñas) y posee una serie de decoraciones florales y pan de oro. Este estilo decorativo se podía encontrar en los 4 corredores, sin embargo el año de 1895, época de confrontaciones entre liberales y conservadores, por este motivo los conventos se transforman en cuarteles militares, San Agustín no es la excepción, su techo es utilizado el techo para práctica de tiro al blanco lo que provocó la destrucción casi total de  esta decoración. En el mismo corredor se encuentra la histórica Sala Capitular.

El convento posee un solo jardín de estilo colonial con pila central, que fue trabajada en  un  período de  10  años  empezando  en  1659. Posee  41  piedras  en  su  base cuadrada y una sola roca da lugar a los platos centrales, se encuentra rematada por una  escultura  que simboliza  los  sentimientos agustinos  (león  =  fortaleza,  niño  = nobleza), el director de la construcción fue el agustino Basilio de Rivera. La obtención de las piedras para levantar casi todo el convento se obtuvo del volcán Pichincha.

2. LOCALIZACIÓN

Chile 924 y Guayaquil. Centro Histórico

3. DESCRIPCIÓN (SALAS)

Sala 1




Se pueden observar lienzos de Goribar, De la Cruz, algunos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña y a los alumnos de Miguel de Santiago. Además 4 pinturas del siglo XVIII pertenecientes a Bernardo Rodríguez, en los que plasma a cuatro doctores de la Iglesia, estos santos son: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo.

La característica de estos lienzos es la espectacular utilización de los colores rojo, azul, blanco y sobre todo el color dorado. Los marcos original que guardan a cada uno de los lienzos han sido completamente restaurados.

También un estandarte del siglo XVIII de autor anónimo, hecho en lienzo templado y óleo, en el encontramos a Santa Rosa de Lima. Además encontramos esculturas del siglo XVIII de varios autores anónimos las que se caracterizan por ser talladas en madera, estucadas y policromadas; cubiertas en pan de oro y con ojos de vidrio. Son: San Miguel, San Rafael, El Niño.

Para concluir se presenta un Libro Coral del siglo XVIII, elaborado en pergamino (cuero  de oveja), con pinturas vegetales y escritura a mano. Tiene una pasta de madera forrada de cuero.

Sala 2

Se puede observar una gran variedad de obras de los siglos XVII, XVIII Y XIX en cuanto a la escultura así: 

SIGLO XVII: Utilizan mucho pan de oro en la vestimenta, los ojos eran pintados en la misma escultura, de encarne mate y rasgos físicos ligeramente toscos, especialmente el rostro y las manos. De esta manera se presenta a San Pedro.

SIGLO XVIII: Poseen ojos de vidrio, un encarne más brilloso que era obtenido por el roce de la vejiga del cordero contra la escultura, aquí encontraremos a Cristo Resucitado y San Gabriel.
SIGLO XIX: Encontramos tanto ojos de vidrio como pintados en la escultura. Esto depende del material de trabajo, pues en algunas ocasiones se emplea el yeso como material base de trabajo. Estas son: San Bernardo y el Niño de Praga.

En la serie de cuadros podemos ver uno muy particular: presenta las iniciales de Miguel  de Santiago en una de las esquinas inferiores, este cuadro es La Visita de Cristo a San Agustín. Encontramos además una serie de cuadros importantes por su forma de trabajo, ya que  utiliza el rombo como diseño para cuadro, son 7 lienzos que hablan de las características y títulos dados a San Agustín.


Sala 3

Descansa  un  Cristo Yacente  del  siglo  XVII  traído  de  España,  su  característica particular es ser una sola pieza de madera excepto el brazo derecho. Su tamaño es de una persona adulta perfectamente conformada. En la representación de Cristo el dramatismo es más acentuado por llagas púrpuras, rostro expresivo, es decir con todos los atributos de la naturaleza humana y divina que la  piedad  popular  ha  sabido conjugar a  la  par de la habilidad  imaginera toda la sentimentalidad auténtica del artista. 

Los candelabros son verdaderas piezas de arte, tallados en madera con la  representación más simple
sobre la muerte: un cráneo y un par de huesos cruzados. Acompañados de sombreros o bonetes que muestran la antigua concepción jerárquica de la Iglesia: sacerdotes (sombrero de 4 puntas), obispo (mitra), cardenal (sombrero cardenalicio), rey católico (corona), y Papa (tiara).

Un detalle particular es el uso de espejos en el interior de los cráneos donde la luz proyectada por los cirios los iluminaría. Su finalidad es estrictamente funeraria, y su uso exclusivo de la comunidad religiosa. Los tenebrarios, una joya conservada únicamente en este Convento

4. INFORMACIÓN

Horario: Lunes a viernes de 09h00 a 12h30 y de 14h00 a 17h00. Sábados de 09h00 a 13h00
Teléfono: (593 2) 295 5525 / 2951 001
Horario: Lunes a viernes de 09h00 a 12h30 y de 14h00 a 17h00. Sábados de 09h00 a 13h00
E-mail:  w21posligua@hotmail.com
Precios: Adultos 2,00  Estudiantes universitarios y adultos mayores 1,00 – niños y estudiantes 0,50.


5. VIDEO

Museo Miguel de Santiago (2013). Museo Miguel de Santiago. Obtenido de www.migueldesantiago.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario