GABRIELA BERMEO / ERIKA OREJUELA / CAROLINA TORRES

6º "A"

ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS TURÌSTICAS Y CONSERVACIÒN AMBIENTAL

MUSEO CASA SUCRE


1. ANTECEDENTES



El  lugar  guarda  los  objetos  personales  y  recuerdos  de  guerra  del  "Mariscal  de Ayacucho" y de su esposa. En 1977 el Ministerio de Defensa recuperó la casa que perteneció a Antonio José de Sucre y a su esposa Mariana Carcelén. Desde entonces está abierta al público como un museo. El lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos, los enseres, los muebles y los recuerdos de guerra del "Abel de América".  Las  visitas  son  guiadas.  La  historia  cuenta  que  el  general venezolano Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito. Tanto que se casó con Mariana Carcelén, Marquesa de  Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas, con quien formó un hogar en la casa ubicada en las actuales calles Venezuela y Sucre.


Los Anales del Cabildo señalan que para 1714 dicha casa pertenecía a Sebastián Pérez de Ubilus, quien la heredó a su hijo, Felipe Carcelén, padre de Mariana. Para entonces, la edificación abarcaba casi toda una cuadra. Años después, el 28 de abril de  1828,  Sucre  contrajo  matrimonio  con  Carcelén,  en  un  acto  peculiar,  pues  el Mariscal de Ayacucho oficiaba para la fecha como Presidente de Bolivia, razón por la cual  envió  al  general  Vicente   Aguirre  como  su  representante  en  la  ceremonia matrimonial. Aguirre, antes de  esto, recibió el encargo de comprar una casa para residencia de la nueva pareja. Y  adquirió la propiedad de la familia Carcelén. Acto seguido, y mediante correspondencia, le reseñó a Sucre la estructura del inmueble, y éste, gracias a sus estudios colegiales de ingeniería, mandó unos planos para su rehabilitación y decoración.


Finalmente, Sucre llegó a su hogar el 20 de septiembre del mismo año. Y allí le dio una tregua a su vida guerrera y política, para dedicarse a formar una familia. Así, luego de diez meses nació su hija Teresa Sucre. La felicidad con los suyos duró poco. Pues tuvo  que  dejar  el país  para  asistir  a  un congreso  en  el que  se  quería  evitar  la disolución de la Gran Colombia.

Sin conseguir éxito en la gestión, el Mariscal emprendió su regreso a Quito. Pero el 4 de  junio  de 1830  una  bala  atravesó  su  cráneo  en  las  selvas  colombianas  de Berruecos. Mariana Carcelén recibió la noticia del decenso semanas después. Acudió a recuperar el cuerpo de su esposo y lo escondió en el Convento del Carmen Bajo. Allí permaneció hasta 1904, cuando el gobierno de Eloy Alfaro decidió trasladar los restos a un mausoleo en La Catedral.

Un año después del asesinato de Sucre, la Marquesa de Solanda contrajo nuevas nupcias con el general Isidoro Barriga, y juntos procrearon a su hijo Manuel. A la muerte de la Marquesa, él se convierte en el dueño de la casa. Ramón Paz y Miño la  adquiere tiempo más tarde, y a finales del siglo XIX la remata en 28 mil pesos. Durante los primeros años del siglo XX, el inmueble fue pintado con un añil intenso, por lo que se lo  conoció como la 'Casa Azul'. Allí funcionaron boticas, ferreterías y almacenes.

2. LOCALIZACIÓN


Centro Histórico de Quito, Venezuela N2-67 y Sucre esquina


3. DESCRIPCION (SALAS)
En 1972, Andrés Peñaherrera, inicia la restauración del inmueble. Mediante una minuciosa investigación interpretó el “epistolario” enviado por el Mariscal a su apoderado en Quito, el general Vicente Aguirre. En dicho “libro” constaban las instrucciones respectivas para que él realice las remodelaciones indicadas y que con el tiempo sería la residencia del Mariscal de Ayacucho.


El 24 de mayo de 1977 se funda el Museo Casa de Sucre con el propósito de mantener viva la memoria del Mariscal Sucre: “El Guerrero de Los Andes”. El 24 de mayo de 2008, el Instituto de Patrimonio (para entonces FONSAL) realiza una última restauración integral, luego de la cual fue reinaugurado para permitir las visitas a los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Las muestras están organizadas en dos pisos.


Sala de Los Próceres


Muestra pictórica; en la siguiente se exhiben armas y reliquias. En el segundo piso, se pueden observar arneses, sala amoblada para visitas, el salón principal, oratorio, alcoba más comedor, cocina y repostero; la semblanza del Mariscal en acuarelas que muestran los triunfos logrados en sus batallas.

La Sala de Los Próceres, antiguamente dicho lugar era una bodega, se almacenaban los productos agrícolas procedentes de las haciendas de los marqueses para consumo del matrimonio Sucre-Carcelén y criados.


En las paredes están varios óleos sobre lienzos. Uno, es un retrato de cuerpo entero de Manuela Sáenz, pintado por Aizpuru. La figura y la hermosura de Manuela sobresalen por el tamaño, color y concepción del trabajo. Entre otros óleos figuran uno de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (Simón Bolívar), trabajo de Nicolás Delgado; otro, del Mariscal Antonio José de Sucre, de Salguero; los demás, dedicados a José María Córdova, Manuel Rodríguez de Quiroga, Manuel Mateu, Abdón Calderón, capitán en Pichincha, Rodríguez de Quiroga, Carlos Montúfar. Se exhiben, también, uniformes del Mariscal y un frac negro, sombrero y bastón de bambú.


Sala de Armas: en su época estuvo dedicada a dormitorio para los criados y esclavos. Hoy, allí están colocados, panoplias (sables), espadas, fusiles, bayonetas, balas de cañón, revólveres y un óleo sobre la batalla de Pichincha, realizado por L. Salazar con la técnica de fijación óptica.



Sala de Arneses

El visitante observará sillas (monturas), una carreta para municiones utilizada en la batalla, alforjas, hierros y estribos. Objetos bien conservados a pesar del tiempo transcurrido.
El oratorio: esta sala fue el dormitorio de una de las hermanas de la Marquesa de Solanda, doña María Rosa Carcelén. Según deseos del Mariscal quedó arreglada con reclinatorios, altar, sillas fraileras. Adornan el lugar óleos de la Virgen de la Merced, San Antonio con el Niño en brazos y un Cristo denominado de la Justicia.


Alcoba



Amoblada a usanza de la época con una cama de madera, veladores diseños de la época, cómodas, baúl repujado en cuero, lavacara, jarra, espejo en cristal de roca, lavacara escupidero. Una pared construida con la técnica del tabique de madera cubierta con lienzo y pintada con yeso y cal, concita laatención, además es movible, porque permite su achique o prolongación del espacio.


Comedor


Es una recreación del original, según los deseos de Sucre. La cocina es una construcción de ladrillo y adobe. Están colocados objetos típicos como un baúl granero tallado en cedro, un bargueño pequeño, pailas de bronce, ollas de hierro enlozado, filtro de piedra pómez para agua, piedras para moler granos y ají, dos alacenas o cuartos fríos. Adorna el lugar un espejo francés tipo imperial enmarcado en madera tallada y cubierta con pan de oro; en la pared cuelgan gobelinos holandeses.

Repostero

Según la costumbre, en la mañana y en la tarde, ahí se tomaba chocolate. Estan colocados un aparador que guarda utensilios de plata propiedad de la familia Sucre- Carcelén y un conjunto de sillas forradas con cuero de res. La visita al museo constituye una oportunidad para sentir, en cada rincón de la casa, la presencia del Mariscal Antonio José de Sucre.




4. INFORMACIÓN



Precios:
El ingreso al museo es gratuito ya que pertenece a la Red de Museos de Defensa.
HORARIO:
Atienden los días Lunes a Domingo y Feriados en el horario de 9:00 am a 17:00 pm.
CONTACTOS:
Teléfono: (02) 295-2860
Página web: http://www.museosdefensa.gob.ec/index.php/historicos/casa-de-sucre
Bibliografía:

5. BIBLIOGRAFÍA



*Museos de la Defensa. (2017). Museos de la Defensa Casa Sucre. Recuperado de: http://www.museosdefensa.gob.ec/index.php/historicos/casa-de-sucre 

6. VIDEO






No hay comentarios:

Publicar un comentario